Xiaomi Mi Mix, bienvenido al futuro en el mundo tecnológico

Xiaomi, es probablemente la marca tecnológica china con mejor futuro en el mundo, desde el fichaje de Hugo Barra, ex VP de Android, en Setiembre de 2013, el camino de Xiaomi busca equilibrar su presencia en tres mercados, móviles, wearables y tecnología para el hogar.

En los último años, algunas marcas se han posicionado en el mercado latinoamericano como Huawei y ZTE, quienes entraron de la mano de los operadores locales, la apuesta de Xiaomi es diferente, al centrarse en mercados asiáticos e India, pero con fuerte presencia en Europa, esencialmente en España y con una gran cantidad de seguidores en Latinoamérica quienes importaban los productos desde China.

Una de las fortalezas de Xiaomi, es seguramente el precio de sus móviles, y accesorios, pues su modelo de negocios no se basa en los ingresos obtenidos por móviles, sino que su ganancia radica en la venta de tecnología para el hogar. No obstante, una de sus mayores debilidades para penetrar el mercado latinoamericano es su compatibilidad con redes 4G en algunos países como Perú, donde solo es compatible con redes 2G Y 3G.

La última gran apuesta de Xiaomi es el Mi Mix, el móvil soñado por muchos, sin bordes y con un body ratio del 91.3%. Este equipo, considerado una phablet por su tamaño, de 6.4 pulgadas y un panel IPS con resolución 2040 x 1080 y protegido con Gorila Glass 4

Esta celular cuenta con el último procesador Snapdragon 821, el mismo del Pixel y el HTC 10, una RAM de 6 GB, como el One Plus 3 y una enorme batería de 4400 mAh que aseguran una completa autonomía.  Viene con dos capacidades de 128 GB o 256 GB, aunque sin almacenamiento expandible.

Lo novedoso de este equipo en términos de conectividad, es que viene desbloqueado para todas las bandas LTE, con lo cual es compatible en el Perú y toda Latinoamérica, dejando atrás una de las mayores barreras que existían para optar por móviles Xiaomi y en general por móviles chinos.

Desde el punto de vista del hardware, si bien el equipo carece de un altavoz para las llamadas, desarrolla, una tecnología de vibración similar a la desarrollada por los Google Glass, para poder atender llamadas sin el auricular.

Probablemente, su mayor debilidad sea el MIUI, la capa de personalización de Xiaomi, aunque cabe resaltar que es basado en Android Mashmallow 6.0, la cual se podría decir que tiene más parecidos a iOs que a Android AOSP.

Asimismo, al carecer de bordes en la parte superior obliga a tener la cámara frontal, en la parte inferior, tal como lo tenía el Sharp Aquos, y la cámara trasera de 16 MP no destaca como los flagships de la competencia (S7 Edge, Google Pixel) convirtiendo a la cámara en uno de los aspectos menos prometedores.

Aunque parezca innecesario comentarlo, el Mi Max SI cuenta con Jack de audio 3.5 mm y como ya viene siendo costumbre apuesta por el USB Type C, cuenta con un lector de huellas en la parte trasera, pero no con resistencia al agua.

Probablemente, el futuro de Xiaomi se encuentre en seguir desarrollando productos con IoT, y desde wearables hasta electrodomésticos, su llegada oficial a USA parece inminente en el próximo CES de Enero, esperemos que sus siguientes equipos de las líneas Mi Note y Mi, apuesten por el 4G global para poder desarrollar más mercados, los cuales esperan con las manos listas, tecnología a precios competitivos.

Bonus: Análisis Mi Mix por Xiaomi (Inglés)

Quizás te pueda interesar: Xiaomi Mi 9T, cámara innovadora detrás de la pantalla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *